f.u..: ¿qué es el nuevo paradigma estético?
g.: la idea es que en la sociedad actual, todos los focos de singularización de la existencia, están recubiertos por la valorización capitalística. el reino de la equivalencia general, la semiótica reduccionista, el mercado capitalístico, tienden a aplastar el sistema de valorización. el paradigma estético del que hablo se presenta como una alternativa ante el paradigma cientista que subtiende el universo capitalístico. es el paradigma de la creatividad.
no quiero decir que uno deba estetizar el mundo puesto que esta idea de paradigma implica un paréntesis de la noción de obra de arte y por supuesto de las instituciones artísticas, de los mercados artísticos. inclusive, no sólo hay un aplastamiento de los focos de singularidad, sino que también hay una asunción de este aplastamiento, una aceptación.
digamos que es la pasividad que caracteriza la actitud post-modernista, que también interviene en el género estético. por eso el paradigma estético no coincide con el mundo de los artistas. entonces, en el ámbito del psicoanálisis y de la psicoterapia institucional, de las terapias familiares, se presenta como importante y políticamente significativa la propuesta alternativa de un paradigma de creación estética ante el paradigma cientista, sistémico, estructuralista, que encontramos a menudo en esta práctica.
f.u.: ¿cuales son las principales ideas o enunciados de este
paradigma
g.: la idea principal consiste en el hecho de que la esencia de la creatividad estética reside en la instauración de focos parciales de subjetivación. de una subjetivación que se impone fuera de las relaciones intersubjetivas, fuera de la subjetividad individual. de esta manera, tenemos una creatividad existencial, ontológica. entonces, el paradigma estético nos permite, justamente, unirnos con otras producciones de subjetividad parcial,en el ámbito del psicoanálisis, de la sociedad, etc.-
f.u.: ¿por qué utiliza la palabra paradigma?
g.: digamos que generalmente no hablo de paradigma sino de universo de referencia, pero para hablar con gente que ha leído a kuhn... si hablo de universo de referencia tengo miedo de que no me entiendan bien. pero no se trata de un paradigma de kuhn, se trata de un universo, es decir de una textura ontológica que posiciona a los
existentes.
f.u.: ¿cuáles son los protagonistas, y las fuentes de este paradigma ?
g.: bueno, vamos a dejar este término de paradigma. el objeto-sujeto que está en juego, o más aún lo que llamé el objeto ecosófico, no sólo se juega en coordenadas bidimensionales, tiempo-espacio, de sistemas maquínicos . se trata, mas bien,de un agenciamiento de enunciación que pone al día esta producción que es estética pero también es ética. digamos que, más exactamente, es creacionista en su esencia. y hay que decir que de lo que se trata es de la posibilidad de refundar - no reconstruir-utopias.
pero sin nostalgia alguna, y sin delirios paranoicos sobre el apocalipsis tecnológico, sino con micropolíticas de intensificación de las subjetividades, que son la única vía capaz de dar batalla al fascismo en todas sus dimensiones. me sitúo entonces en un plano que no sólo tiene dimensiones discursivas,y en el que se pone en juego lo autopético en un doble foco: un foco que se instaura a nivel desterritorializado, del universo de los valores: y un foco de existencia, que denomina territorio existencial, o foco de singularidad. a nivel de este nuevo paradigma, lo que me parece importante es "plantear la problemática de la enunciación ontológica de algo que llamaría un "caosmos", es decir, la relación de inmanencia entre la complejidad y el caos. el universo de valores se instaura como universo de complejificación, despliegue de sistemas de referencia, de líneas de fuga, de líneas de posicionalidad específica, de repetición de la complejidad. pero al mismo tiempo posee una auto pertenencia, es autopoiético, autoafirmación ontológica en una relación, a la vez de captación de la totalidad y de diferenciación .el nuevo paradigma, subvierte la pseudo-unidad del mundo de valores capitalísticos, en tanto abre la posibilidad de recuperar la pluralidad, la multiplicidad del mundo. sólo esto permite recuperar la dimensión ética. Sólo a partir del reconocimiento de la alteridad la ética es posible. y esto requiere un reconocimiento de la complejidad del universo, tanto a nivel de los regímenes políticos, como de los territorios existenciales y la vida afectiva.. entonces, para sostener esta inmanencia del caos y de la complejidad, es necesario salir de las categorías de oposición distintiva entre un objeto y otro objeto, de discursividad y lógicas conjuntistas: y entonces resituar un objeto-sujeto en la relación de alteridad que presupone este doble foco enunciativo, este foco caósmico de enunciación.
f.u..: ¿qué lugar ocupan estos paradigmas en el conjunto de sus preocupaciones?
g.: siempre intenté conocer relaciones de transversalidad entre practicas aparentemente antagónicas: relaciones de transversalidad entre el psicoanálisis, entre la psicoterapia institucional entre la acción en el campo social, entre una problemática estética. pero hoy, ante el derrumbe de las grandes ideologías: la crisis del marxismo, del freudismo-lacanismo, con el triunfo del neoliberarismo y del postmodernismo, más que nunca se plantea el problema de una refundación de prácticas.
prácticas sociales, prácticas estéticas, prácticas psicoanalíticas, prácticas políticas, lo que llamo prácticas ecosóficas. el tema es no estar oculto en un eclecticismo indiferenciado pero, a la vez, afirmar la singularidad de estas prácticas y, al mismo tiempo, su carácter de transversalidad.
f.u.: ¿cuáles son específicamente las relaciones del paradigma estético y las cuestiones de la ética y la política?
f.g.: cuando se pone el acento en las dimensiones del sistema, las dimensiones de estructura, las referencias científicas para abordar un objeto, cualquiera sea éste, ponemos entre paréntesis la dimensión de creatividad específica, de posicionalidad ontológica, singular. entonces, el hecho de insistir en el carácter creacionista, autopoyético, autofundador, evidentemente reubica el concepto de compromiso ético, de responsabilidad.
f.u.: ¿cuáles son las implicaciones de esta perspectiva, cuál es la pragmática en el campo institucional o terapéutico en general?
f.g.: creo que en el campo de las terapias institucionales necesitamos este concepto de objeto ecosófico. De lo contrario vamos a considerar que la acción de la psicoterapia individual, la psicoterapia de grupo, la psicofarmacología, las actividades sociales,
etc. son todos ámbitos separados. en mi perspectiva hay un agenciamiento en red de sus componentes que hace que una mutación subjetiva muy importante para un psicótico, podría tener lugar fuera del campo que comprende las relaciones de palabra con
un psiquiatra, con un saber, etc. tenemos entonces, una apertura de una gama de componentes que no están jerarquizadas unas con respecto a otras.la categoría de producción-subjetividad para mí reemplaza la oposición entre el sujeto y el objeto. en el establecimiento de dispositivos que eventualmente producen focos de subjetivación. hay una aprehensión páthica de este surgimiento y secundariamente tenemos todo el sistema de metamodelización que va a posicionarla. no existe la oposición entre el mapa y el territorio.
f.u.: usted escribió con gilles deleuze el libro ¿qué es la filosofía?. en el marco del paradigma estético, me gustaría preguntarle ¿que es, para ud., el psicoanálisis?
f.g.: (se ríe) ah, está muy bien. ¿qué es el análisis? seguramente no es algo como el discurso del análisis que estaría en relaciones estructurales con el discurso de la histeria, con el discurso del amo, con el discurso universitario. es un discurso mutacional, que puede detenerse, que puede morir o que puede desplazarse por otras vías. no está fundado sobre matemas del inconsciente, sobre universales de la subjetividad. entonces ¿qué es lo que caracteriza el discurso del análisis finalmente?
es una producción de subjetividad, una producción de sentido a partir de elementos de ruptura de sentido. pero, precisamente, hoy hay otras mutaciones de agenciamiento
de enunciación que han surgido. el problema que se presenta es reinventar dispositivos de producción de subjetividad que respondan a esta cuestión, no solo a partir de una relación de cura individual; sino en todos los ámbitos de la vida humana.
f.u.: entonces, ¿cuáles son las posibilidades de ubicar al psicoanálisis en el interior de este nuevo paradigma estético?
f.g.: tenemos que señalar que las referencias paradigmáticas del psicoanálisis aunque son fijas han evolucionado considerablemente. el paradigma del discurso freudiano, la narratividad freudiana, no era solo cientista, era también romántica.
con lo que podríamos llamar la reforma, el luteranismo lacaniano se eliminó toda la dimensión de narratividad literaria y cientista para fundar una topología, una suerte de matemática extraña. pero que en todo caso es algo mucho más purificado, algo que ensucia menos pero muy fascinante, ¡ sobre todo en la época del sida, en que los contactos siempre son peligrosos! lo que propongo es una modelización mucho más abstracta, porque cuando hablo de flujo, de fenómenos maquínicos, de universo existencial, de universo incorporal, de territorio existencial ya no se trata de hablar de falo, de yo, del gran otro, etc.
se trata de saber cómo las otras modelizaciones responden a esta problemática específica. pero al mismo tiempo hay un cuarto nivel, que es el retorno del imaginario, el retorno de la narratividad. en el punto en que el inconsciente estaba marcado por la dinámica de la represión, por el escalonamiento de niveles secretos, yo propongo algo que no se dirige al pasado sino que se dirige hacia la semiotización virtual, diciéndolo en otros términos, el futuro y lo
pragmático. y la entidad; por ejemplo, la fijación y el trauma, el fantasma, el síntoma están en un contacto directo y activo con la repetición de un proceso codificado en el inconsciente cubierto como clave de creatividad pragmática.
f.u.:¿cuál es la relación entre esta propuesta estética y el esquizoanálisis? o si usted prefiere ¿cuál es su balance del anti-edipo" veinte años después?
f.g.: el esquizoanálisis, la ecosofía, el análisis institucional, dado que lamentablemente soy yo el que introdujo esta expresión están marcados por las épocas, son, no me atrevería a decir contraseñas, sino punto de enlaces Justamente minifocos autopoyéticos conceptuales.
y una vez que éstas máquinas son propulsadas en la atmósfera cultural sucede lo que sucede. bien, el esquizo análisis para mí es un discurso conocido en el mundo psi de una cierta época, de una cierta generación. es la idea que uno tiene que comportarse con los neuróticos y la gente normal como con los psicóticos y lo inverso, que el mundo de la psicosis está implicado en entradas pragmáticas, entradas semióticas mucho más ricas y finalmente comprometido en una responsabilidad ética-micro-política mucho más grande.
bueno, esta historia del esquizoanálisis no quiere hacer del psicótico un héroe de los tiempos modernos pero sucede como con el artista, que está en posición de problematizar dimensiones de lo real, dimensiones del universo de manera esencial.
f.u.: volviendo a su producción actual, me da la impresión de que hay dos nuevos conceptos-clave: el de caosmosis, que implica una serie de enunciaciones ontológicas, y el de cartografia - ligado más a la praxis.
f.g.: si, es cierto. para mí, la cartografía está ligada a la preocupación por la composición de nuevas prácticas. lo que me preocupa es el antagonismo entre la práctica y la teoría. para mí hay una práctica que implica de manera inmanente la teoría. hay una teoría que es productora de prácticas, productora de lo que yo llamo focos existenciales.
entonces, la cartografía no se presenta como una palabra feliz, vemos que los sistémicos la han empleado mucho. podríamos hablar de una construcción de un cuerpo sin órganos, de construcción de territorio existencial.
en cuanto al caosmos, creo que el primero que habla de este término es james joyce, y luego fue retomado por deleuze; pero yo le agregué algo: la terminación "osis" porque quiero conjugar la idea de "caos", "cosmos" y "osmosis". esto quiere decir que hay una relación osmótica, de inmanencia, entre la complejidad y el caos. tenemos, entonces, esta problemática de la enunciación que está a la vez individualizada, territorializada, y por otra parte una enunciación que se ubica a nivel de universo incorpóreo fuera de toda coordenada extrínseca, enérgico-espaciotemporal. esta es la cuestión que me preocupa mucho: cómo la historia se enuncia a partir de un individuo pero se enuncia también a partir de mutaciones del universo de valores.
f.u.: usted habló de una nueva suavidad. ¿es posible establecer alguna relación entre esta nueva suavidad y el paradigma estético?
f.g.: evidentemente que sí, porque en el paradigma cientista, de las ciencias humanas, sociales, jurídicas, etc. hay una lógica de la interacción, una lógica del conflicto, una lógica del dinamismo, la tensión, la resolución de la tensión, de la entropía; con conceptos como el de una agresividad intrínseca al espécimen, con una etología
reaccionaria. si tomamos la perspectiva en una óptica del nuevo paradigma estético o, mejor dicho, del nuevo paradigma ecosófico, existe ese mundo de relaciones de tensión, de antagonismos, de la lucha por la vida, del darwinismo. pero hay otro mundo; y es lo que hay que decir con respecto al neoliberalismo, usted tiene esté mundo pero hay
otros posibles? no es la ciencia, no es la esencia de las relaciones humanas la que implica esto. entonces, en ese momento, el problema de la construcción de un universo de la suavidad se plantea en términos completamente diferentes. la suavidad no es una sublimación en relación a una agresividad que estaría allí siempre latente. y no proviene de la educación, de un hábito, de la sublimación. es un dato inmediato de la subjetividad colectiva.
hay algo allí que puede ser el disenso, la diferencia, que puede consistir en amar al otro en su diferencia en lugar de tolerarlo o establecer códigos de leyes para llevar de manera tolerable estas diferencias. la nueva suavidad es el acontecimiento, es el surgimiento de algo que se produce que no es yo; que no es el otro, que es el surgimiento de un foco enunciativo.
entrevista a félix guattari realizada por f. urribarri.
preguntas elaboradas grupalmente en diálogo con suely rolnik, autora con él del libro cartografías del deseo.
paulo cesar lopez y osvaldo saidon.
sábado, 8 de enero de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario