viernes, 27 de mayo de 2011

bessie smith (chattanooga. 1894 - clarksdale, 1937) // i used to be your sweet mama, 1928

bessie smith (chattanooga. 1894 - clarksdale, 1937) // tain't nobodys business if i do, 1923

bessie smith (chattanooga. 1894 - clarksdale, 1937) // i ain't got nobody, 1925

bessie smith (chattanooga. 1894 - clarksdale, 1937) // nobody knows you when you're down and out, 1929

bessie smith (chattanooga. 1894 - clarksdale, 1937) // backwater blues

cabaret voltaire // moscow

cabaret voltaire // walls of jericho

cabaret voltaire // i want you

cabaret voltaire // sensoria

bauhaus // severance

joy division // the sound of music

bauhaus // dancing

joy division // day of the lords

bertolt brecht (eugen berthold friedrich brechter han culen, augsburgo, 1898 – berlín, 1956) // poemas. 2

la infanticida marie farrar
1
marie farrar, nacida en abril,
menor, sin señas particulares, raquítica, huérfana,
hasta el presente no fichada, dice haber
asesinado a un niño de la siguiente manera:

que ya en el segundo mes intentó
en lo de una mujer que vivía en un sótano
abortarlo con dos inyecciones, que declara
fueron dolorosas. pero no quiso salir.
y a ustedes, les ruego, se abstengan de juzgar
pues toda criatura necesita ayuda de todas las demás.

2
a pesar de ello dice haber pagado en el acto
lo convenido y desde entonces haber usado faja,
también bebió kerosen con pimienta molida;
pero que todo eso no hizo sino provocarle diarrea.
que su cuerpo se hinchó a ojos vistas y que tuvo
dolores agudos, mientras lavaba los platos, muchas veces.
ella misma, dice, aún no había dejado de crecer.
que le rezó a la virgen, con mucha esperanza.
en cuanto a ustedes, les ruego, se abstengan de juzgar,
pues toda criatura necesita ayuda de todas las demás.

3
al parecer, las oraciones no dieron resultado.
también, era mucho pedir. cuando se puso más gruesa
le daban mareos durante la misa. sentía el cuerpo húmedo
de miedo, cuando se arrodillaba al pie del altar.
sin embargo, mantuvo en secreto su estado,
hasta que finalmente la sorprendió el parto.
pudo ocultarlo todo, seguramente porque nadie creía que ella
tan sin gracia, hubiera caído en la tentación.
y a ustedes, les ruego, se abstengan de juzgar
puesto toda criatura necesita ayuda de todas las demás.

4
que ese día, según ella, muy de madrugada
al lavar la escalera sintió que le clavaban
uñas en el vientre. el dolor la estremecía.
y, sin embargo, logró disimularlo.
todo el día. mientras cuelga la ropa
la cabeza le estalla: de repente se da cuenta
que va a parir y siente un gran peso
sobre el corazón. solo muy tarde sube al cuarto.
pero a ustedes, les ruego, se abstengan de juzgar
pues toda criatura necesita ayuda de todas las demás.

5
la llamaron de nuevo cuando ya se había acostado,
había nevado y tuvo que barrer.
así hasta las once. aquel fue un largo día.
solo entrada la noche pudo parir en paz.
y dio a luz, así declara, a un niño varón,
a un hijo que era igual a otros hijos,
pero ella no era igual que otras madres, eso
quiero aclararlo sin ironía y sin mayor motivo.
en cuanto a ustedes, les ruego, se abstengan de juzgar
pues toda criatura necesita ayuda de todas las demás.

6
dejémosla que siga relatando
lo que con ese hijo pasó
(dijo que no pensaba guardarse una palabra)
para que todos lo sepan y se ubiquen.
dice que a poco de acostarse sintió intenso malestar,
sin saber qué podría ocurrir,
pues estaba sola, y que se forzó a no gritar.
y yo a ustedes, les ruego, se abstengan de juzgar
pues toda criatura necesita ayuda de todas las demás.

7
con sus últimas fuerzas, dice que luego,
como su cuarto estaba helado, se arrastró
hasta el retrete y allí (no recuerda exactamente
en qué momento), sin más vueltas, parió
hacia el amanecer. dice que entonces se sintió
muy confusa, y luego, ya medio congelada,
porque en el baño de servicio entra la nieve,
apenas tuvo fuerzas para alzar al niño.
en cuanto a ustedes, les ruego, se abstengan de juzgar
pues toda criatura necesita ayuda de todas las demás.

8
luego, entre el baño y la pieza -dice que hasta entonces
no había pasado nada-, la criatura
comenzó a gritar, eso la alteró de tal manera,
que la golpeó con ambos puños y con fuerza,
ciegamente, dice, hasta que se calló.
luego de ello se llevó el cuerpito consigo
a la cama por el resto de la noche
y de mañana lo escondió en el lavadero.
pero a ustedes, les ruego, se abstengan de juzgar
pues toda criatura necesita ayuda de todas las demás.

9
marie farrar, nacida en abril,
muerta en la prisión de meissen
madre soltera, sentenciada, quiere
mostrarles los sufrimientos de todas las criaturas.
ustedes que dan a luz en limpias
camas de maternidad y llaman
“benditos” a sus vientres preñados quieran
no condenar a los débiles perdidos
pues sus pecados fueron duros y su dolor fue grande.
por eso, les ruego, se abstengan de juzgar
pues toda criatura necesita ayuda de todas las demás.


la cuerda cortada

la cuerda cortada puede volver a anudarse,
vuelve a aguantar, pero
está cortada.

quizá volvamos a tropezar, pero allí
donde me abandonaste no
volverás a encontrarme.


pero en la fría noche

ero ya sólo el hielo, en la fría noche, agrupaba
los cuerpos blanquecinos en el bosque de alisos.
semidespiertos, escuchaban de noche, no susurros de amor
sino, aislados y pálidos, el aullar de los perros helados.

ella se apartó por la noche el pelo de la frente, y se esforzó
por sonreír,
él miró, respirando hondo, mudo, hacia el deslucido cielo.
y por las noches miraban al suelo cuando sobre ellos
infinitos pájaros de gran tamaño en bandadas procedentes
del sur se arremolinaban, excitado bullicio.

sobre ellos cayó una lluvia negra.


quiero ir con aquel a quien amo

quiero ir con aquel a quien amo.
no quiero calcular lo que cuesta.
no quiero averiguar si es bueno.
no quiero saber si me ama.
quiero ir con aquél a quien amo.

bauhaus // the man with x ray eyes

joy division // disorder

joy division // heart and soul

joy dvision // love will tear us apart

jueves, 26 de mayo de 2011

jacques rancière (argel, 1940 - ) // the emancipated spectator, 5th International summer academy, frankfurt, 20 August 2004. 6

jacques rancière (argel, 1940 - ) // the emancipated spectator, 5th International summer academy, frankfurt, 20 August 2004. 5

jacques rancière (argel, 1940 - ) // the emancipated spectator, 5th International summer academy, frankfurt, 20 August 2004. 4

jacques rancière (argel, 1940 - ) // the emancipated spectator, 5th International summer academy, frankfurt, 20 August 2004. 3

jacques rancière (argel, 1940 - ) // the emancipated spectator, 5th International summer academy, frankfurt, 20 August 2004. 2

jacques rancière (argel, 1940 - ) // the emancipated spectator, 5th International summer academy, frankfurt, 20 August 2004. 1

jacques rancière (argel, 1940) // el maestro ignorante, entrevista de luisa corradini para adncultura, 2008

en 1818, la teoría de un extravagante pedagogo francés provocó una revolución en el rígido universo de la educación europea: “quien enseña sin emancipar embrutece”, predicaba joseph jacotot. todo hombre, todo niño, postulaba, tiene la capacidad de instruirse solo, sin maestro. el papel del docente debe limitarse a dirigir o mantener la atención del alumno. jacotot proscribía a los maestros “explicadores” y proclamaba como base de su doctrina ciertas máximas paradójicas con las que se ganó virulentas críticas: todas las inteligencias son iguales. quien quiere puede. es posible enseñar lo que se ignora. todo existe en todo.
un siglo y medio después, el filósofo marxista jacques rancière consagró un libro, el maestro ignorante (libros del zorzal), a ese personaje singular, alternativamente revolucionario, capitán de artillería, profesor de química, latinista y fundador de un corpus teórico bautizado “la educación universal”.
el tema no podía ser más apropiado para rancière que, a partir de la experiencia de jacotot, analiza los principios de su teoría y los compara con el sistema educativo y social moderno, basado en la admisión de la desigualdad entre saber e inteligencia.

- para el neófito, la única forma posible de enseñar es explicando. ¿cómo hacer para que, sin explicaciones, un niño, o un adulto entiendan lo que no conocen?
- joseph jacotot consiguió demostrar que el método de la explicación constituye el principio mismo del sometimiento, por no decir del embrutecimiento.
- ¿podemos recordar el comienzo de esa aventura singular?
- la historia comenzó cuando jacotot, un apreciado filósofo y pedagogo en francia, se instaló en bélgica por razones políticas durante la restauración (1814-1830). allí fue contratado por la universidad de lovaina para enseñar francés. jacotot, que no sabía una palabra de holandés, distribuyó a sus alumnos una versión bilingüe del telémaco de fénelon y los dejó solos con el texto y con su voluntad de aprender. sorprendentemente, pocos meses después todos eran capaces de hablar y de escribir en francés sin que el maestro les hubiese transmitido absolutamente nada de su propio saber. jacotot dedujo entonces que sus alumnos habían utilizado la misma inteligencia que usa un niño para aprender a hablar. ¿qué hace un niño pequeño? escucha y retiene, imita y repite, se corrige, tiene éxito gracias al azar y recomienza gracias al método. todo sin ningún maestro.
- y así nació la teoría de la “educación universal” o “método jacotot”. en el nivel empírico, ¿podríamos decir que el maestro ignorante es aquel que enseña lo que él mismo ignora?
- así es. según jacotot, es posible enseñar lo que uno ignora si uno es capaz de impulsar al alumno a utilizar su propia inteligencia.
- esa osadía hizo temblar a toda la europa intelectual, desde bruselas hasta san petersburgo.
- porque la osadía de jacotot consistió en oponer la “razón de los iguales” a la “sociedad del menosprecio”. en realidad, el objetivo de ese apasionado igualitarista era la emancipación. jacotot pretendía que todo hombre de pueblo fuese capaz de concebir su dignidad humana, medir su propia capacidad intelectual y decidir cómo utilizarla. en otras palabras, se convenció de que el acto del maestro que obliga a otra inteligencia a funcionar es independiente de la posesión del saber. que era posible que un ignorante permitiera a otro ignorante saber lo que él mismo no sabía; es posible, por ejemplo, que un hombre de pueblo analfabeto le enseñe a otro analfabeto a leer. y aquí llegamos al segundo sentido de la expresión “maestro ignorante”.
- ¿cuál es?
- un maestro ignorante no es un ignorante que decide hacerse el maestro. es un maestro que enseña sin transmitir ningún conocimiento. es un docente capaz de disociar su propio conocimiento y el ejercicio de la docencia. es un maestro que demuestra que aquello que llamamos “transmisión del saber” comprende, en realidad, dos relaciones intrincadas que conviene disociar: una relación de voluntad a voluntad y una relación de inteligencia a inteligencia.
- pero usted dice que no hay que equivocarse sobre el sentido que tiene esa disociación.
- hay una forma habitual de interpretarla: como una disociación que intenta destituir la relación de autoridad magistral para remplazarla solo por la fuerza de una inteligencia que ilumina otra inteligencia. ese es el principio de innumerables pedagogías antiautoritarias.
- ¿como la mayéutica socrática, en la que el maestro finge la ignorancia para provocar el saber?
- así es. pero en la teoría de jacotot, el maestro ignorante opera la disociación de una forma totalmente diferente. en realidad, haciendo creer que su objetivo es suscitar una capacidad, la mayéutica busca demostrar una incapacidad. sócrates no solo demuestra la incapacidad de los falsos sabios, sino también la incapacidad de todo aquel que no es llevado por el maestro por la buena senda, sometido a la buena relación entre inteligencia e inteligencia. el “liberalismo” mayéutico no es más que la variante sofisticada de la práctica pedagógica ordinaria, que confía a la inteligencia del maestro el trabajo de llenar la distancia que separa al ignorante del saber.
- ¿y jacotot invierte el sentido de la disociación?
- sí. para él, el maestro ignorante no establece ninguna relación de inteligencia a inteligencia. el maestro es solo una autoridad, una voluntad que ordena al ignorante que haga su camino. es decir, echa a andar las capacidades que el alumno ya posee, la capacidad que todo hombre demostró logrando sin maestro el más difícil de los aprendizajes: aprender a hablar.
- pero volvamos a los defectos del método explicativo. ¿por qué la explicación es “el principio mismo del sometimiento”?
- el problema reside en la lógica misma de la razón pedagógica, en sus fines y sus medios. el fin normal de la razón pedagógica es el de enseñar al ignorante aquello que no sabe, suprimir la distancia entre el ignorante y el saber. su instrumento es la explicación. explicar es disponer de elementos del saber que debe ser transmitido en conformidad con las capacidades supuestamente limitadas de los seres que deben ser instruidos. pero muy pronto esta idea simple se revela enviciada: la explicación se acompaña generalmente de la explicación de la explicación. hay que recurrir a los libros para explicar a los ignorantes lo que deben aprender. pero esa explicación es insuficiente: hacen falta maestros para explicar a los ignorantes los libros que les explicarán el conocimiento.
- un proceso que podría volverse infinito
- si la autoridad del maestro no pusiera un punto final, transformándose en el único capaz de decidir dónde las explicaciones ya no necesitan seguir siendo explicadas. jacotot creyó poder resumir la lógica de esta aparente paradoja: si la explicación puede llegar a ser infinita es porque su función esencial es la de volver infinita la distancia misma que ella está destinada a reducir.
- ¿se podría decir entonces que la utilización de la explicación es mucho más que un medio práctico al servicio de un fin?
- es un fin en sí misma. es la verificación de un axioma primario: el axioma de la desigualdad. explicar algo a un ignorante es, ante todo, explicarle que no comprendería si no se le explicara. es demostrarle su incapacidad. la explicación se presenta como el medio para reducir la situación de desigualdad en la que se hallan los que ignoran en relación a los que saben. explicar es suponer que hay, en el tema que se enseña, una opacidad específica que resiste a los modos de interpretación y de imitación mediante los cuales el niño aprendió a traducir los signos que recibe del mundo y de los seres hablantes que lo rodean. esa es la desigualdad específica que la razón pedagógica ordinaria pone en escena.
- usted va más lejos en su libro y afirma que esa desigualdad específica, ese axioma “desigualitario” es el modelo con el que funciona el sistema social. en consecuencia, la oposición filosófica se transforma también en oposición política.
- exactamente. esa oposición no es política porque denuncia un saber ejercido desde arriba en beneficio de una inteligencia de abajo. lo es en un nivel mucho más radical porque atañe a la concepción misma de la relación entre igualdad y desigualdad. jacotot demuestra que la lógica explicativa es una lógica social, una forma en la cual el orden “desigualitario” se representa y se reproduce.
- los años en que se produjo la polémica en torno al método de Jacotot corresponden, en efecto, al momento en que se instaló en europa un proyecto de orden social nuevo, basado en la demolición de la revolución francesa.
- es el momento preciso en que se quería terminar con la revolución. en que se pretendía pasar de la edad “crítica” de la deconstrucción de las trascendencias monárquicas y divinas a la edad “orgánica” de una sociedad que reposara en su propia razón inmanente. es decir, una sociedad que armonizara sus fuerzas productivas, sus instituciones y sus creencias, y que las hiciera funcionar según un único régimen de racionalidad. y ese paso de la edad crítica y revolucionaria a una edad orgánica exigía, ante todo, resolver la relación entre igualdad y desigualdad.
- ese proyecto no tiene, según usted, muchas diferencias con nuestras sociedades orgánicas actuales.
- el proyecto de sociedad orgánica moderna es un proyecto de mediaciones que establecen dos elementos esenciales entre lo de arriba y lo de abajo: un tejido mínimo de creencias comunes y posibilidades limitadas de desplazamiento entre los distintos niveles de riqueza y de poder.
- y el maestro ignorante es aquel que se sustrae a ese juego.
- sí, en el acto de oponer la emancipación intelectual a la mecánica de la sociedad y de la institucionalización progresivas. oponer la emancipación intelectual a la institucionalización de la instrucción del pueblo es afirmar que no hay etapas en la igualdad. que esta es una, entera, o no es nada.

parís , 30 de mayo de 2008

bauhaus // stigmata martyr, live 1984

bauhaus // small talk stinks

bauhaus // silent hedges

bauhaus // boys

bauhaus // paranoia, paranoia

bauhaus // nerves

bauhaus // bela lugosi's dead

bertolt brecht (eugen berthold friedrich brechter han culen, 1898 - 1856) // el camino hacia el teatro actual - diálogos sobre el arte de interpretar

1.
- los actores que representan tus obras obtienen, siempre, grandes éxitos. ¿estás conforme con ellos?
- no.
- ¿por qué consideras que su actuación es mala?
- porque considero que es errónea.
- ¿cómo crees que deberían actuar?
- para el público de nuestra era científica.
- ¿es decir?
- mostrando su conocimiento.
- ¿qué conocimiento?
- el conocimiento de las relaciones humanas. de las actitudes humanas. de las fuerzas humanas.
- de acuerdo. son cosas que deben saber. pero ¿ cómo han de mostrarlas?
- actuando de manbera consciente, presentando el personaje, describiéndolo.
- ¿ y cómo actúan ahora?
- recurren a la sugestión, de modo tal que tanto ellos como el público entran en una especie de trance.
- dame un ejemplo.
- supongamos que los actores tienen que representar una escena de despedida. ¿ qué hacen? se sitúa en un clima de despedida y tratan de que el público entre en ese clima. en resumidas cuentas, y si la escena es un éxito, el espectador no ve nada, no aprende nada. en el mejor de los casos, se limita a recordar. en una palabra, los espectadores sienten.
- lo que estás describiendo es un proceso casi erótico. pero ¿cómo debe de ser, en realidad, ese proceso?
- espiritual, ceremonial, ritual. espectadores y actores no deberían aproximarse entre sí, sino más bien distanciarse unos de otros. es más, cada uno deberíadistanciarse de sí mismo. si no, se corre el riesgo de perder el temor, que es un elemento necesario en todo descubrimiento.
- hace un momento empleaste el término "científico". lo que quieres decir es que la ameba cuando es observada no intima con el hombre. es imposible identificarse con ella. pero el hombre científico intenta comprnderla. ¿ lo logra finalmente?
- lo ignoro. sé que intenta establecer una relación entre ella y otras cosas que ha visto.
- ¿ no debe tratar el actor de que el ser humano al que representa sea comprensible?
- no tanto el ser humano, sino, más bien, las circunstancias. por ejemplo, cuando voy a ver ricardo III, no quiero sentirme como ricardo III, sino captar ese fenómeno en toda su extrañeza e incomprensibilidad.
- ¿debemos, entonces, ver ciencia en el teatro?
- no. teatro.
- comprendo, también el tipo científico tiene su teatro, como todos los demás tipos.
- sí, pero el teatro de hoy tiene como espectadores seres humanos de tipo científico y, sin embargo, no tiene en cuenta ese hecho. porque esos espectadores dejan su razón en el guardarropa, junto con el abrigo.
- ¿no podrñías indicarle al actor cómo tiene que actuar?
- no, en la actualidad el actor depende por completo del espectador, está sometido ciegamente a él.
- ¿nunca lo has intentado?
- sí, constantemente.
- ¿ y alguna vez lo has logrado?
- sí, cuando tenía condiciones, cuando aún se mantenía incontamindo y cuando actuar era todavía un placer para él. pero, aun en ese caso, sólo lo lograba en los ensayos, mientras yo (y nadie mñas) estaba presente, es decir, mientras tenía delante a esa especie de espectador de que te hablé. mientras más nos acercábamos al estreno, tanto más se alejaba el actor de lo que habñia logrado, cambiaba a ojos vista, pues él mismo sentía perfectamente que actuando de ese modo no agradaría a los otros especatdore que ahora lo esperaban.
- ¿estás convencido de que realmente no les agradaría?
- me temo que no les agradaría. de todos modos sería corre un gran riesgo.
- la nueva forma de interpretar ¿no podría ir introduciéndose de manera paulatina?
- no. si se introdujera paulatinamente no nacería paulatinamente algo nuevo para el espectador, sino que, paulatinamente, dejaría de existir algo viejo. y también, paulatinamente, perderíamos a los espectadores. porque introducir lo nuevo paulatinamente será como introducirlo a medias, es decir sin fuerza ni efecto. lo que se busca no es aportar al teatro un mejoramiento cualitativo, sino fijarle un nuevo objetivo; no es que el teatro persiga un objetivo mejorado, sino que persigue un objetivo distinto. al principio, incluso, lo hará mal. ¿ qué ocurriría si se introdujera de contrabando esta nueva manera? dirían, sencillamente, que el actor está tratando de "llamar la atención" y no se referirían a su interpretación sino a él mismo. lo acusarían de ser demasiado "llamativo", y llamar la atención es, precisamente, una de las características del nuevo arte de interpretar. o bien le reprocharían que actúa de una manera demasiado consciente, cuando la toma de conciencia es también una de dichas características.
- ¿ se han hecho intentos en este sentido?
- sí, algunos.
- dame un ejemplo.
- una actriz que interpretaba a la manera nueva el papel de la criada, en edipo, al comunicar la muerte de su ama pronunció su "muerta, muerta" con una voz penetrante, despojada de todo sentimiento, y su "yocasta ha muerto" sin ningún gemido, pero con tanta firmeza y seguridad que el hecho escueto de la muerte, en ese instante, tuvo más efecto que el que hubiera provocado cualquier explosión de dolor. no permitió pues que el espanto fuera expresado por su voz, sino por su rostro, pues el maquillaje blanco indicaba el efecto que la muerte ejercía sobre las circunstancias. su manera de informar que yocasta, al suicidarse, había muerto como un animal acorralado, expresaba no tanto la compasión que podía despertar aquella desdichada como el triunfo de las circunstancias que la habían cercado. el más sentimental de los espectadores no podía ignorar que se había tomado una decisión y que la criada pedía su aprobación.
en una frase clara, la actriz describía con asombro la furia y la aparente insensatez de la difunta, y en el tono terminante de su " ignoro el final, no estuve presente", en una suerte de homenaje parco pero definitivo, se negaba a proporcionar más detalles sobre esa muerte. no obstante, al descender los pocos escalones daba pasos tan amplios que su pequeña figura parecía haber recorrido una distancia enorme desde aquel recinto de horror que acababa de abandonar hasta los personajes que se hallaban más abajo. y mientras se lamentaba mecánicamente y levantaba los brazos, pedía compasión para ella misma, testigo de aquella desgracia. con su tonante "¡ahora lamentaos! parecía poner en tela de juicio la razón de ser de cualquier lamento anterior.
- ¿ qué acogida se le dispensó?
- modesta, salvo entre los conocedores. los espectadores acostumbrados a identificarse hasta la empatía con los personajes, casi no participaron de las decisiones espirituales de la trama, y la tremendo decisión de la cual la actriz había sido vocera, no tuvo efecto alguno sobre quienes sólo estaban dispuestos a tomarla como oportunidad para experimentar nuevos sentimientos

17 de febrero de 1929

bertolt brecht (eugen berthold friedrich brechter han culen, 1898 - 1856) // el camino hacia el teatro actual - proclama al teatro

para representar nuestras obras buscaremos y construiremos caminos y aprenderemos a llenar los teatros con gente cuyos sentimientos sean frescos y limpios. lo único que ha permanecido inalterable en el teatro de todos los tiempos ha sido su efecto; pero ese efecto se ejerció sobre gente siempre distinta y en forma siempre distinta. al estudiar nuestros efectos no olvidemos que es preciso renovar el material humano y que, para alcanzar el efecto teatral, será necesario modificar el teatro hasta el punto de que  la denominación de "teatro" apenas conserve su validez.
tendremos que preguntarnos incesantemente cómo ha de ser el teatro para que tenga algo que decir en esta época  (que no se diferencia menos de otras épocas de lo que cualquier época se diferenció de otra ´´epoca).
nuestro único criterio debe ser nuestro propio placer, el placer que experimentamos a través del teatro. debemos ignorar a quienes nos acusan de no ser representativos, a quienes califican nuestra manera de divertirnos de privada e individual; debemos hacer oídos sordos a sus imputaciones porque es nuestra única posibilidad de conseguir nuestra propia audiencia. 

bertolt brecht (eugen berthold friedrich brechter han culen, 1898 - 1856) // el teatro viejo - idoneidad del espectador

1. uno de los fundamentos de nuestra actitud respecto del arte es el concepto de que el gran arte actúa en forma inmediata, directa, de sentimiento a sentimiento, que no sólo zanja las diferencias entre los hombres, sino que las une, ya que, desinteresado en sí, hace desaparecer los intereses de quienes lo gozan. Pero como en la actualidad este resultado ya no se logra -ni a través del viejo, ni a través del nuevo arte- uno llega a la conclusión de que hoy el gran arte no existe (y este es el punto de vista general), o bien se ve uno forzado o -mejor dicho- autorizado a suspender esa exigencia que pesa sobre el gran arte. cosa que estamos haciendo.

2.
el gran arte sirve a los grandes intereses. para determinar la magnitud de una obra de arte hasta preguntarse: ¿ a qué grandes intereses sirve? las épocas carentes de grandes intereses carecen de gran arte.

3.
¿de qué intereses se trata? de intereses espirituales (en la medida en que se basen en intereses materiales.

4.
en nuestra época hay distintos sectores humanos que responden a intereses totalmente diferentes y que, por lo tanto,. reaccionan espiritualmente en forma bastante diferente. es decir que si hoy se hiciera gran arte se haría para uno solo de esos sectores. y ese arte fomentaría los intereses de ese sector, y sólo ese sector reaccionaría a sus estímulos. ¿ pero reaccionaría ese sector a sus estímulos en cualquier situación?

5.
no.

laura nyro (1947 - 1997) // new york tendaberry

laura nyro (1947 - 1997) // stoney end (censored single version)

laura nyro (1947 - 1997) // i never meant to hurt you

laura nyro (1947 - 1997) // you don't love me when i cry

bbc documentary - the philosophy channel // ludwig josef johann wittgenstein (1889 - 1951). 2

bbc documentary - the philosophy channel // ludwig josef johann wittgenstein (1889 - 1951). 1

bbc documentary - sea of faith // ludwig josef johann wittgenstein (1889- 1951). 2

bbc documentary - sea of faith // ludwig josef johann wittgenstein (1889 - 1951). 1

bertrand russell (1872 - 1970) // face to face, presentado por joan bakewell (1933 - ). 3

bertrand russell (1872 - 1970) // face to face, presentado por joan bakewell (1933 - ). 2

bertrand russell (1892 - 1970 // face to face, presentado por joan bakewell (1933 - ). 1

miércoles, 25 de mayo de 2011

pierre bourdieu (1930 - 2002) // gauche-droite. 2

pierre bourdieu (1930 - 2002) // gauche-droite. 1

aldous huxley (1894 - 1963) // the ultimate revolution, uc berkeley language center march 20 1962. 9

aldous huxley (1894 - 1963) // the ultimate revolution, uc berkeley language center march 20 1962. 8

aldous huxley (1894 - 1963) // the ultimate revolution, uc berkeley language center march 20 1962. 7

aldous huxley (1894 - 1963) // the ultimate revolution, uc berkeley language center march 20 1962. 6

aldous huxley (1894 - 1963) // the ultimate revolution, uc berkeley language center, march 20 1962. 5

aldous huxley (1894 - 1963) // the ultimate revolution, uc berkeley language center march 20 1962. 4

aldous huxley (1894 - 1963) // the ultimate revolution, uc berkeley language center, march 20 1962. 3

aldous huxley (1894 - 1963) // the ultimate revolution, uc berkeley language center, march 20 1962. 2

aldous huxley (1894 - 1963) // the ultimate revolution, uc berkeley language center, march 20 1962. 1

michel foucault (1926 - 1984) // filosofía y psicología, 1965. 3

michel foucault (1926 - 1984) // filosofía y psicología, 1965. 2

michel foucault (1926 - 1984) ) // filosofía y psicología, 1965). 1

martes, 24 de mayo de 2011

pierre beuchot (1938 - ) // claude lévi -strauss (entrevista de jean jósé marchand, (1920 - 2011) de 1972. 6

pierre beuchot (1938 - ) // claude lévi -strauss (entrevista de jean jósé marchand, (1920 - 2011) de 1972. 5

pierre beuchot (1938 - ) // claude lévi -strauss (entrevista de jean jósé marchand, (1920 - 2011) de 1972. 4

pierre beuchot (1938 - ) // claude lévi -strauss (entrevista de jean jósé marchand, (1920 - 2011) de 1972. 3

pierre beuchot (1938 - ) // claude lévi -strauss (entrevista de jean jósé marchand, (1920 - 2011) de 1972. 2

pierre beuchot (1938 - ) // claude lévi -strauss (entrevista de jean jósé marchand, (1920 - 2011) de 1972. 1

aldous huxley (aldous leonard huxley, 1894 - 1963) // interview by mike wallace (myron leon wallace,1918). 3

aldous huxley (aldous leonard huxley, 1894 - 1963) // interview by mike wallace (myron leon wallace,1918). 2

aldous huxley (aldous leonard huxley, 1894 - 1963) // interview by mike wallace (myron leon wallace,1918).1

julia kristeva (1941 - ) // on artaud. 9

julia kristeva (1941 - ) // antonin artaud. 8

julia kristeva (1941 - ) // antonin artaud. 7

julia kristeva (1941 - ) // antonin artaud. 6

julia kristeva (1941 - ) // antonin artaud. 5

julia kristeva (1941 - ) // antonin artaud. 4

julia kristeva (1941 - ) // antonin artaud. 3

julia kristeva (1941 - ) // antonin artaud. 2

julia kristeva (1941 - ) // antonin artaud (1896 - 1948). 1

antonin artaud (antoine marie joseph artaud, 1896 - 1948) // habla artaud

fiódor mijáilovich dostoyevski 1821-1881 // los hermanos karamásov (frag.), 1880

"... escucha: si todos deben sufrir para pagar la armonía eterna con el sufrimiento, ¿qué tienen que hacer allí los niños, dímelo, te lo ruego? es absolutamente incomprensible que ellos también deban sufrir y pagar por la armonía universal con sus sufrimientos. ¿por qué están también mezclados en eso, puestos a fertilizar la armonía futura para otros? puedo entender la solidaridad en la recompensa, pero no la solidaridad de los niños en el pecado y si es cierto que también son solidarios con sus padres de todos los crímenes, entonces esa verdad no es por cierto de este mundo y me es incomprensible. es posible que algún bromista diga que el niño crecerá y tendrá tiempo de pecar, pero ahí tienes a uno que no tuvo tiempo de crecer., que lo hicieron despedazar por los perros a los ocho años. ¡oh, alioscha, no estoy blasfemando! comprendo bien lo que deberá ser la conmoción del universo cuando todo, en el cielo y bajo la tierra, se funda en un único canto de alabanza y cuando todo lo que vive y todo lo que vi´vió exclame:"¡ tienes razón, señor, tus caminos nos han sido revelados! cuando la madre abrace al verdugo que hizo despedazar al hijo por los perros y cuando los tres proclamen con lágrimas en los ojos: "tienes razón, señor", por cierto que será la cumbre del conocimiento y entonces todo será explicado. pero hay un escollo allí y es algo que no puedo aceptar. y mientras aún permanezca en la tierra, me apresuro a tomar ciertos recaudos. te das cuenta, alisocha, es posible que todo suceda así y si viviera para entonces o resucitara para verlo, tal vez yo también exclamaría al ver a la madre abrazar al verdugo de su hijo: " tienes razón, señor", pero no quiero hacerlo. mientras tenga tiempo, me apresuraré a precaverme; es por eso que rechazo de plano la suprema armonía. no vale ni la más pequeña de las lágrimas de aquella niña torturada que se golpeaba el pecho con su puñito y en aquel nauseabundo reducto rogaba "al buen dios" mientras sus lásgrimas quedaron sin redención. no lo vale, porque esas lágrimas quedaron sin redención. deben ser redimidas, si no no puede haber armonía. pero ¿cómo redimirlas, cómo? ¿y será posible hacerlo? ¿será por medio de la venganza que se llegará a la redención? ¿para qué necesito y para qué vengarme de los torturadores con el infierno, qué puede reparar el infierno cuando el suplicio ya ha sido aplicado? y ¿qué es entonces esa armonía si hay infierno? quiero perdonar y besar. no quiero que nadie sufra más. y si los sufrimientos de los niños sirvieron para completar la suma de sufrimientos necesarios para ganar la verdad, entonces afirmo que toda la verdad no vale un precio semejante. ¡ademñas no quiero que la madre bese al verdugo que hizo despedazar al hijo por los perros ! ¡no debe perdonarlo! si quiere que perdone por sí misma, que le perdone al verdugo su inmenso sufrimiento de madre; pero los sufrimientos de su hijo lacerado, no tiene derecho a perdonarlos, no debe perdonar al verdugo, aunque el propio niño lo perdone. y si es así, si no existe el derecho a  perdonar ¿dónde está entonces la armonía? ¿existe en el mundo un solo ser capaz de perdonar, que tenga derecho a hacerlo? no quiero armonía, por amor a la humanidad no la quiero. prefiero quedarme con los sufrimientos no vengados. prefiero quedarme con mi sufrimiento no vengado y mi indignación no placada, aunque esté equivocado. se le ha fijado un precio demasiado alto a la armonía y de ningún modo podemos pagar un precio semejante por la entrada. por eso me apresuro a devolver mi boleto de entrada. y puesto que soy un hombre honrado, es mi deber devolverlo lo antes posible. eso es lo que hago. no es que no acepte a dios, alioscha; lo que hago es devolverle muy respetuosamente su boleto... "

fiódor mijáilovich dostoyevski (1821 - 1881) // diario de un escritor (frag.) - revista el ciudadano, 1873 - 1881

diario de un escritor (fragmento)

"... la lengua es, sin discusión, la forma, el cuerpo y el envoltorio del pensamiento [...], y, por decirlo de algún modo, la palabra última y definitiva de la evolución orgánica. de donde se deduce que, cuanto más ricos sean los materiales y las formas que adquiero para expresar mi pensamiento, más feliz seré en la vida, más precisas y comprensibles serán mis razones tanto para mí mismo como para los demás, más facilidades tendré para dominar y vencer; podré decirme más rápidamente a mí mismo lo que quiero decir, lo expresaré con mayor profundidad y con mayor profundidad también comprenderé lo que quería decir; mi espíritu será más fuerte y más sereno y, por supuesto, seré más inteligente. [...] ni que decir tiene que cuanto más rico, flexible y variado sea nuestro conocimiento de la lengua en que hemos decidido pensar, más facilidad, variedad y riqueza habrá en la expresión de nuestro pensamiento... "


"... me gustaría hacer referencia a un asunto. en el número de octubre, informaba del suicidio de la hija de un emigrante: ‘empapó un algodón en cloroformo, se lo llevó a la cara y se acostó en la cama. así murió. antes de morir escribió una nota: “me apresto a emprender un largo viaje. si el intento no sale bien, que se reúnan para celebrar mi resurrección con copas de clicquot. si sale bien, ruego que no me entierren hasta que esté muerta del todo, pues resulta muy desagradable despertarse en un ataúd bajo tierra. ¡no es nada chic!.” el señor n.p., lleno de arrogancia, se enfada con esa suicida “frívola” y saca la conclusión de que su acto “no es digno de la menor atención”. de buenas a primeras añade: “me atrevería a afirmar que una persona que desea festejar su vuelta a la vida con una copa de champán en la mano, no ha sufrido mucho en esta vida, cuando la retoma de manera tan solemne, sin alterar sus costumbres y sin pensar siquiera en ellas…”.
¡qué idea y qué razonamiento tan ridículos! lo que más le ha fascinado es el champán. no obstante, si le hubiera gustado tanto el champán, habría seguido viviendo para beberlo, pero lo que hizo fue referirse a él antes de morir, antes de morir de verdad, sabiendo muy bien que seguramente iba a morir. no podía tener mucha confianza en sus posibilidades de volver a la vida, y además esa eventualidad no le ofrecía ningún atractivo, porque en su caso volver a la vida significaba enfrentarse a un nuevo intento de suicidio. aquí el champán no significa nada; seguramente no tenía la menor intención de beberlo… ¿de verdad es necesario explicarlo? mencionó el champán porque, antes de morir, deseaba permitirse una extravagancia abyecta y repugnante. eligió el champán porque no pudo encontrar un cuadro más abyecto y repugnante que una borrachera para celebrar su “resurrección de entre los muertos”. necesitaba escribir algo así para cubrir de barro todo lo que dejaba en el mundo, para maldecir la tierra y su propia vida, para escupir sobre ellas y dejar constancia de ese escupitajo a sus deudos, a quienes abandonaba. ¿cómo explicar tanto rencor en una muchacha de diecisiete años? ¿y contra quién iba dirigido ese rencor? nadie la había ofendido, no tenía necesidad de nada; se diría que murió también sin ningún motivo. pero es precisamente esa nota, es precisamente el hecho de que en un momento semejante estuviera tan interesada en permitirse una extravagancia tan abyecta y repugnante, es precisamente todo eso lo que lleva a pensar que su vida había sido incomparablemente más pura de lo que sugiere esa ocurrencia abominable, y que el rencor, la inmensa amargura de su ocurrencia, testimonian, por el contrario, los sufrimientos y las torturas a que estaba sometida su alma, así como la desesperación del momento postrero de su vida. si se hubiera dado muerte llevada de cierto apático hastío, sin saber muy bien por qué, no se habría entregado a esa extravagancia. para analizar esa disposición de espíritu es necesario adoptar una actitud más humana. en este caso, el sufrimiento es evidente, y no cabe duda de que murió de angustia espiritual, después de muchos tormentos. ¿cómo pudo atormentarse tanto una criatura de sólo diecisiete años? pero ésa es la terrible cuestión de nuestro tiempo. he avanzado la hipótesis de que murió de angustia (una angustia demasiado precoz) y del convencimiento de que su vida carecía de sentido… y que ambas afecciones eran consecuencia exclusiva de la depravada educación que recibió en casa de sus padres, una educación basada en un concepto erróneo del sentido supremo y los objetos de la vida, que destruyó deliberadamente en su alma cualquier fe en su inmortalidad. todo eso no pasa de ser una hipótesis personal, pero lo cierto es que no pudo quitarse la vida con la única intención de dejar esa miserable nota y asombrar a la gente, como parece sugerir el señor n.p... "

lunes, 23 de mayo de 2011

bollywood songs // shahrukh khan

bollywood song // Tan Tana Tan Tan Tara from judwaa

bollywood song // maiya yashoda from hum saath saath hain, 1999

bollywood musicals // dhola re dhola