martes, 20 de octubre de 2009

manifiesto envasado. 2

No podemos vivir eternamente rodeados de muertos ilustres. Tampoco de falsos profetas o pretendidos revolucionarios que no revolucionan nada, solo sus bolsillos. Y si todavía quedan prejuicios habría que destruirlos, por lo menos hacerlos presentes.
El deber del filósofo, del escritor, del poeta, del artista del teatro no es ir a encerrarse cobardemente en un texto, un libro, una revista o una obra de teatro de los que ya nunca más saldrá, sino al contrario salir a la sociedad para sacudir, para atacar a la conciencia pública, para decir lo que tenga que decir con su propia voz, encontrar su propia voz, su propio modo, siempre desde el respeto esencial a sí mismo, a su historia a su propio devenir y a sus principios. si no es desde ese lugar, ¿Para qué sirve? ¿A quién podrá dirigirse honestamente? ¿Quién lo escuchará y se sentirá escuchado, quién se conmoverá con sus palabras, a quién le mostrará su camino para que ese quien busque el suyo propio? ¿Y para qué nació si no es para gritar y denunciar con su dolor que es dolor en el cuerpo, producido por una sociedad que para vivir necesita controlar,uniformizar, enloquecer a los hombres, alienarlos de sí, una sociedad que es máquina de locura, de espejos distorsionados, de separación de lo que no entiende, de lo que no quiere ver, de lo que no controla o de lo que pone en cuestión pero disfrazada de normalidad, de bien, de salud.
En el artista, sea cual sea su campo de trabajo, no debería vacilaciones, desde el comienzo de su trabajo, con la primera intuición debería sabe que hay que denunciar esta sociedad porque es la causa de que el hombre viva cortado en miles de pedazos, miles de caras que no ninguna; hay que rebelarse para que el hombre pueda rehacer su cuerpo, vale decir, el mundo.
Y ¿cuál es el riesgo de ser inalienablemente fiel a sí mismo y a su palabra ? ser puesto fuera, ser apartado, no sólo materialmente, de esa misma sociedad, sino también fuera de sí, como si el problema estuviera en algún recóndito lugar de sí, su mente o cuerpo o ambos están mal por eso cuestiona la sociedad, lo hace creer, lo marca lo hace ser un auténtico alienado. Se proclama que el alienado es el que no quiere salir de su insanía. Pero ¿Qué se entiende por auténtico alienado?Es un hombre que prefiere volverse loco -en un sentido social de la palabra- antes que traicionar una idea superior del honor humano.
Ese loco social, esa voz que constantemente denuncia a los reyes desnudos, esos que no traicionan al conjunto ni a los ideales y valores, lo mejor de la sociedad humana, lo más humano de lo humano, son los artistas. La mente de los artistas, se dice, está siempre en entredicho, tachados de extravagantes, bohemios, anarquistas, disfuncionales, la lista podría seguir al infinito, cualquier etiqueta es buena para ponerse a salvo.
La voz del artista es delirante porque porta el delirio de la profecía, anuncia, denuncia y acosa, es una voz preñada de voces, está llena no da tranquilidad ni paz ni serenidad, no tiene un mensaje apaciguador. No sé si esa es su misión si es que tienen alguna otra que no sea que la de hablar con su propia voz.
Los hacedores del campo artístico y del pensamiento hacen irritar a las almas bondadosas que tratan, en vano, de mantener o conservar estructuras que han conservado su funcionalidad, su tranquila y reposada continuidad sin cuestionamiento en el lapso de un tiempo, convirtiendo a ese tiempo y a esa continuidad en sólo un continuo del orden, la pereza por pensar más, el crimen, o peor, la desidia de dejar que otros piensen por nosotros.
Por esta misma razón y para plantarse frente y sobre ese orden al precio que sea y poner en evidencia esa uniformidad y esa falsa quietud es que el artista elige alienarse en el más primario de sus sentidos, ponerse afuera de su cuerpo y de su alma, y con cuerpo y alma decir lo suyo, con su voz, con sus herramientas, del modo que sea, hasta que sea escuchado.

Van Gogh escribió
"¿Qué significa dibujar? ¿Cómo se llega a hacer?
Es el movimiento de abrirse camino a través de un muro de hierro invisible que parece interponerse entre lo que se siente y lo que es posible hacer.
De qué manera atravesar ese muro, ya que de nada sirve golpear con fuerza contra él; para conseguirlo hay que corroerlo despacio y pacientemente con una lima, eso es lo que pienso".

viernes, 9 de octubre de 2009

mientras tanto // imagenes















viernes, 2 de octubre de 2009

mientras tanto se va acercando.....


altamente recomendados // busquedas similares

últimamente me llegaron estos libros/obras a las manos, muy buenos dramaturgos, muy buenas obras, búsquedas de nuevos lenguajes y/o caminos en lo escénico y representacional muy interesantes, proponiendo búsquedas similares a las que trabajamos en envasadosalvacio. si pueden reunirse con el material, háganlo sin dudarlo.

Ramón Griffero:
Diez obras de fin de siglo
ediciones frontera sur, Santiago, Chile.

Santiago Sanguinetti:
Dramaturgia imprecisa
estuario editora, 2009, Montevideo, Uruguay

Luciana Lagisquet:
sonámbulos

meyerhold // schopenhauer


meyerhold:

"He leído en alguna parte que la escena crea literatura. No es así. Si la escena inlfuye sobre la literatura es más bien retrasando un poco su desarrollo (...) El teatro nuevo surge de la literatura. La literatura ha tomado siempre la inciativa en la ruptura de las formas dramáticas. Chéjov escribió La Gaviota antes de que naciera el Teatro de Arte que la representó (...)
La literatura sugiere al teatro y no son únicamente los dramaturgos los que lo sugieren, proporcionando ejemplos de la nueva forma (que requiere una nueva técnica), sino tambiém los críticos, rechazando las viejas formas."


schopenhauer:
"Los bocetos de los grandes maestros tienen a menudo más fuerza que los cuadros terminados (...) Toda persona que lee o contempla una obra de arte debe contribuir también, con sus propios medios, al descubrimiento de esa sabiduría. La cual será, por lo tanto, comprendida según la capacidad y desarrollo interior de cada uno.

jueves, 24 de septiembre de 2009

source


russian dance


lunes, 7 de septiembre de 2009

mientras tanto, como siempre /el afiche.


viernes, 4 de septiembre de 2009

clarice lispector // la sorpresa


Mirarse en el espejo y decirse deslumbrada: qué misyeriosa soy. Soy tan delicada y fuerte. Y la curva de los labios conservó la inocencia.

No hay hombre ni mujer que no se haya mirado en el espejo y no se haya sorprendido consigo mismo. Por una fracción de segundo nos vemos como un objeto a observar. A esto llamarían tal vez narcisismo, pero yo lo llamaría: alegría de ser. Alegría de encontrar en la figura exterior los ecos de la figura interna: ah, entonces es cierto que no me imaginé, yo existo

del rigor de la ciencia


...en aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logro tal perfección que el mapa de una sola Provincia ocupaba toda una ciudad, y el mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, esos mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al estudio de la cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las inclemencias del Sol y de los Inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas las Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y Mendigos; en todo el país no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.

Suárez Miranda: Viajes de varones prudentes, libro cuarto, cap. XLV, Lérida, 1658.

jueves, 3 de septiembre de 2009

destination





domingo, 23 de agosto de 2009

ARGUMENTUM ORNITHOLOGICUM

Cierro los ojos y veo una bandada de pajaros. La vision dura un segundo o acaso menos; no se cuantos pajaros vi. ¿Era definido o indefinido su numero? El problema involucra el de la existencia de Dios. Si Dios existe, el numero es definido, porque Dios sabe cuantos pajaros vi. Si Dios no existe el numero es indefinido, porque nadie pudo llevar la cuenta. En tal caso vi menos de diez pajaros (digamos) y mas de uno, pero no vi nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro, tres o dos pajaros. Vi un numero entre diez y uno, que no es nueve, ocho, siete, seis, cinco, etcetera. Ese numero entero es inconcebible; ergo, Dios existe.

J.L.B.

logoenvasados

este es el logo de la compañía.
resumen y abstracción de la propuesta artística, escénica y también de la filosofía de la flexibilidad, síntesis y excelencia, la marca distintiva de nuestras obras, de la compañía y nuestro trabajo.

Meyerhold - Al actor


El teatro posee una particularidad sorprendente:
un actor de talento llega siempre a un espectador inteligente.

El problema fundamental del teatro contemporáneo es preservar el don de la improvisación que posee el actor, sin transgredir la forma precisa y complicada que el director ha conferido al espectáculo. Si la improvisación esta ausente en sus actuaciones, es que el actor esta estancado en su desarrollo.

Las dos principales características del trabajo del actor son: la improvisación y la capacidad de restringirse. Cuanto mas compleja es la combinacion de estos dos dones mayor es el arte del actor.

El buen actor se distingue del malo, en que este no interpretara el jueves del mismo modo en que lo hizo el martes. La alegría del actor no esta en repetir lo que ya ha logrado, sino en variar e improvisar en el marco del conjunto. Restringiéndose en función del tiempo y el espacio que le ha asignado la composición del espectáculo o el conjunto de sus compañeros, el actor se sacrifica por la unidad. Admitiendo la improvisación, el director actúa de la misma manera en su marco. Estos sacrificios son fecundos, cuando son recíprocos.

El arte del actor, y todo el arte en general, es un acto consciente, claro y alegre, un acto de la voluntad sana y precisa. Lo mas valioso del actor, es su individualidad. Es necesaria que brille a través de sus encarnaciones, tan hábiles como sean ellas.