
jueves, 24 de septiembre de 2009
lunes, 7 de septiembre de 2009
viernes, 4 de septiembre de 2009
clarice lispector // la sorpresa

Mirarse en el espejo y decirse deslumbrada: qué misyeriosa soy. Soy tan delicada y fuerte. Y la curva de los labios conservó la inocencia.
No hay hombre ni mujer que no se haya mirado en el espejo y no se haya sorprendido consigo mismo. Por una fracción de segundo nos vemos como un objeto a observar. A esto llamarían tal vez narcisismo, pero yo lo llamaría: alegría de ser. Alegría de encontrar en la figura exterior los ecos de la figura interna: ah, entonces es cierto que no me imaginé, yo existo
del rigor de la ciencia

...en aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logro tal perfección que el mapa de una sola Provincia ocupaba toda una ciudad, y el mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, esos mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al estudio de la cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las inclemencias del Sol y de los Inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas las Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y Mendigos; en todo el país no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.
Suárez Miranda: Viajes de varones prudentes, libro cuarto, cap. XLV, Lérida, 1658.
Suárez Miranda: Viajes de varones prudentes, libro cuarto, cap. XLV, Lérida, 1658.
jueves, 3 de septiembre de 2009
domingo, 23 de agosto de 2009
ARGUMENTUM ORNITHOLOGICUM
Cierro los ojos y veo una bandada de pajaros. La vision dura un segundo o acaso menos; no se cuantos pajaros vi. ¿Era definido o indefinido su numero? El problema involucra el de la existencia de Dios. Si Dios existe, el numero es definido, porque Dios sabe cuantos pajaros vi. Si Dios no existe el numero es indefinido, porque nadie pudo llevar la cuenta. En tal caso vi menos de diez pajaros (digamos) y mas de uno, pero no vi nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro, tres o dos pajaros. Vi un numero entre diez y uno, que no es nueve, ocho, siete, seis, cinco, etcetera. Ese numero entero es inconcebible; ergo, Dios existe.
J.L.B.
J.L.B.
logoenvasados
Meyerhold - Al actor
El teatro posee una particularidad sorprendente:
un actor de talento llega siempre a un espectador inteligente.
El problema fundamental del teatro contemporáneo es preservar el don de la improvisación que posee el actor, sin transgredir la forma precisa y complicada que el director ha conferido al espectáculo. Si la improvisación esta ausente en sus actuaciones, es que el actor esta estancado en su desarrollo.
Las dos principales características del trabajo del actor son: la improvisación y la capacidad de restringirse. Cuanto mas compleja es la combinacion de estos dos dones mayor es el arte del actor.
El buen actor se distingue del malo, en que este no interpretara el jueves del mismo modo en que lo hizo el martes. La alegría del actor no esta en repetir lo que ya ha logrado, sino en variar e improvisar en el marco del conjunto. Restringiéndose en función del tiempo y el espacio que le ha asignado la composición del espectáculo o el conjunto de sus compañeros, el actor se sacrifica por la unidad. Admitiendo la improvisación, el director actúa de la misma manera en su marco. Estos sacrificios son fecundos, cuando son recíprocos.
El arte del actor, y todo el arte en general, es un acto consciente, claro y alegre, un acto de la voluntad sana y precisa. Lo mas valioso del actor, es su individualidad. Es necesaria que brille a través de sus encarnaciones, tan hábiles como sean ellas.
Antonin Artaud aportado por Pia Risi

El teatro desata conflictos, libera fuerzas, desencadena posibilidades y si esas fuerzas y esas posibilidades son oscuras, no son la peste o el teatro los culpables, sino la vida
“… Reconozcamos que lo que se ha dicho ya no se dice más, que una expresión no vale dos veces, no vive dos veces, que toda palabra pronunciada está muerta y que sólo obra en el momento en que se la pronuncia, que una forma ya empleada no sirve más y que sólo invita a encontrar otra, y que el teatro es el único lugar del mundo en que el gesto hecho no se hace dos veces.…
Si el pueblo ha perdido el hábito de ir al teatro, si todos hemos terminado por considerar al teatro un arte inferior, un medio de distracción vulgar, y por utilizarlo como receptáculo de nuestros malos instintos, es porque se nos han dicho reiteradamente qué era el teatro, es decir, una mentira y una ilusión. Es porque nos han habituado desde hace cuatrocientos años, es decir, desde el Renacimiento, a un teatro puramente descriptivo y que relata, que es una crónica de la psicología.Es porque nos hemos ingeniado para hacer vivir en la escena seres plausibles pero distanciados, con el espectáculo de un lado y el público del otro… y porque ya no le hemos mostrado al pueblo el espejo de sí mismo.…
No soy de aquellos que creen que la civilización debe cambiar para que el teatro cambie; pero creo que el teatro utilizado en un sentido superior y que sea el más difícil posible puede influir sobre el aspecto y sobre la formación de las cosas: y el acercamiento en escena de dos manifestaciones pasionales, de dos fuegos vivientes, de dos magnetismos nerviosos, es algo tan íntegro, tan verdadero e incluso tan determinante como es, en la vida, el acercamiento de dos epidermis en un estupro sin mañana.Por eso propongo un teatro de la crueldad……
“teatro de la crueldad” quiere decir teatro difícil y cruel en primer lugar para mí mismo. Y, en el plano de la representación, no se trata de esa crueldad que podemos ejercer unos contra otros despedazando nuestros cuerpos… sino de aquella crueldad mucho más terrible y necesaria que las cosas pueden ejercer contra nosotros. …
Por eso en el “teatro de la crueldad” el espectador está en el centro y el espectáculo lo rodea. En ese espectáculo la sonorización es constante: los sonidos, los ruidos, los gritos son elegidos en primer lugar por su cualidad vibratoria, y después por lo que representan.
“… Reconozcamos que lo que se ha dicho ya no se dice más, que una expresión no vale dos veces, no vive dos veces, que toda palabra pronunciada está muerta y que sólo obra en el momento en que se la pronuncia, que una forma ya empleada no sirve más y que sólo invita a encontrar otra, y que el teatro es el único lugar del mundo en que el gesto hecho no se hace dos veces.… Si el pueblo ha perdido el hábito de ir al teatro, si todos hemos terminado por considerar al teatro un arte inferior, un medio de distracción vulgar, y por utilizarlo como receptáculo de nuestros malos instintos, es porque se nos han dicho reiteradamente qué era el teatro, es decir, una mentira y una ilusión. Es porque nos han habituado desde hace cuatrocientos años, es decir, desde el Renacimiento, a un teatro puramente descriptivo y que relata, que es una crónica de la psicología.Es porque nos hemos ingeniado para hacer vivir en la escena seres plausibles pero distanciados, con el espectáculo de un lado y el público del otro… y porque ya no le hemos mostrado al pueblo el espejo de sí mismo.…No soy de aquellos que creen que la civilización debe cambiar para que el teatro cambie; pero creo que el teatro utilizado en un sentido superior y que sea el más difícil posible puede influir sobre el aspecto y sobre la formación de las cosas: y el acercamiento en escena de dos manifestaciones pasionales, de dos fuegos vivientes, de dos magnetismos nerviosos, es algo tan íntegro, tan verdadero e incluso tan determinante como es, en la vida, el acercamiento de dos epidermis en un estupro sin mañana.Por eso propongo un teatro de la crueldad…… “teatro de la crueldad” quiere decir teatro difícil y cruel en primer lugar para mí mismo. Y, en el plano de la representación, no se trata de esa crueldad que podemos ejercer unos contra otros despedazando nuestros cuerpos… sino de aquella crueldad mucho más terrible y necesaria que las cosas pueden ejercer contra nosotros. … Por eso en el “teatro de la crueldad” el espectador está en el centro y el espectáculo lo rodea. En ese espectáculo la sonorización es constante: los sonidos, los ruidos, los gritos son elegidos en primer lugar por su cualidad vibratoria, y después por lo que representan.”“El teatro…desata conflictos, libera fuerzas, desencadena posibilidades, y si esas posibilidades y esas fuerzas son oscuras no son la peste o el teatro los culpables, sino la vida”Antonin Artaud “… Reconozcamos que lo que se ha dicho ya no se dice más, que una expresión no vale dos veces, no vive dos veces, que toda palabra pronunciada está muerta y que sólo obra en el momento en que se la pronuncia, que una forma ya empleada no sirve más y que sólo invita a encontrar otra, y que el teatro es el único lugar del mundo en que el gesto hecho no se hace dos veces.… Si el pueblo ha perdido el hábito de ir al teatro, si todos hemos terminado por considerar al teatro un arte inferior, un medio de distracción vulgar, y por utilizarlo como receptáculo de nuestros malos instintos, es porque se nos han dicho reiteradamente qué era el teatro, es decir, una mentira y una ilusión. Es porque nos han habituado desde hace cuatrocientos años, es decir, desde el Renacimiento, a un teatro puramente descriptivo y que relata, que es una crónica de la psicología.Es porque nos hemos ingeniado para hacer vivir en la escena seres plausibles pero distanciados, con el espectáculo de un lado y el público del otro… y porque ya no le hemos mostrado al pueblo el espejo de sí mismo.…No soy de aquellos que creen que la civilización debe cambiar para que el teatro cambie; pero creo que el teatro utilizado en un sentido superior y que sea el más difícil posible puede influir sobre el aspecto y sobre la formación de las cosas: y el acercamiento en escena de dos manifestaciones pasionales, de dos fuegos vivientes, de dos magnetismos nerviosos, es algo tan íntegro, tan verdadero e incluso tan determinante como es, en la vida, el acercamiento de dos epidermis en un estupro sin mañana.Por eso propongo un teatro de la crueldad…… “teatro de la crueldad” quiere decir teatro difícil y cruel en primer lugar para mí mismo. Y, en el plano de la representación, no se trata de esa crueldad que podemos ejercer unos contra otros despedazando nuestros cuerpos… sino de aquella crueldad mucho más terrible y necesaria que las cosas pueden ejercer contra nosotros. … Por eso en el “teatro de la crueldad” el espectador está en el centro y el espectáculo lo rodea. En ese espectáculo la sonorización es constante: los sonidos, los ruidos, los gritos son elegidos en primer lugar por su cualidad vibratoria, y después por lo que representan.”““… Reconozcamos que lo que se ha dicho ya no se dice más, que una expresión no vale dos veces, no vive dos veces, que toda palabra pronunciada está muerta y que sólo obra en el momento en que se la pronuncia, que una forma ya empleada no sirve más y que sólo invita a encontrar otra, y que el teatro es el único lugar del mundo en que el gesto hecho no se hace dos veces.… Si el pueblo ha perdido el hábito de ir al teatro, si todos hemos terminado por considerar al teatro un arte inferior, un medio de distracción vulgar, y por utilizarlo como receptáculo de nuestros malos instintos, es porque se nos han dicho reiteradamente qué era el teatro, es decir, una mentira y una ilusión. Es porque nos han habituado desde hace cuatrocientos años, es decir, desde el Renacimiento, a un teatro puramente descriptivo y que relata, que es una crónica de la psicología.Es porque nos hemos ingeniado para hacer vivir en la escena seres plausibles pero distanciados, con el espectáculo de un lado y el público del otro… y porque ya no le hemos mostrado al pueblo el espejo de sí mismo.…No soy de aquellos que creen que la civilización debe cambiar para que el teatro cambie; pero creo que el teatro utilizado en un sentido superior y que sea el más difícil posible puede influir sobre el aspecto y sobre la formación de las cosas: y el acercamiento en escena de dos manifestaciones pasionales, de dos fuegos vivientes, de dos magnetismos nerviosos, es algo tan íntegro, tan verdadero e incluso tan determinante como es, en la vida, el acercamiento de dos epidermis en un estupro sin mañana.Por eso propongo un teatro de la crueldad…… “teatro de la crueldad” quiere decir teatro difícil y cruel en primer lugar para mí mismo. Y, en el plano de la representación, no se trata de esa crueldad que podemos ejercer unos contra otros despedazando nuestros cuerpos… sino de aquella crueldad mucho más terrible y necesaria que las cosas pueden ejercer contra nosotros. … Por eso en el “teatro de la crueldad” el espectador está en el centro y el espectáculo lo rodea. En ese espectáculo la sonorización es constante: los sonidos, los ruidos, los gritos son elegidos en primer lugar por su cualidad vibratoria, y después por lo que representan.”
Antonin Artaud
domingo, 16 de agosto de 2009
jueves, 13 de agosto de 2009
miércoles, 12 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)